![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a4/Cambodia_buffaloes_in_paddy_fields.jpg/220px-Cambodia_buffaloes_in_paddy_fields.jpg)
Caracterización cualitativa
Aspectos jurídicos administrativos. Los instrumentos que tratan el tema van desde la constitución política, hasta leyes y políticas públicas que procuran enmarcar el concepto de ruralidad. Por ejemplo:
- México: La Ley General de Población (enero de 1974) crea el Consejo Nacional de Planeación, la ley no establece una definición formal de zona rural, sin embargo en los últimos censos nacionales se ha adoptado el criterio de considerar como urbanas las poblaciones con más de 2,500 habitantes.
- Perú: La Ley Orgánica de Municipalidades (mayo del 2003) define como municipalidades rurales aquellas en las que la población urbana no supera el 50% del total de la población del municipio.
- Colombia: El Departamento Nacional de Planeación (DNP) entiende por zona rural el espacio territorial comprendido entre el límite de la cabecera municipal y el límite del municipio.
- Brasil, Panamá, Paraguay y Uruguay, definen cualitativamente las zonas rurales por exclusión; se consideran rurales aquellas zonas que no presentan los parámetros para ser considerada como urbana, o la que no es ciudad o villa.
- Cuba, Nicaragua, Honduras, y Venezuela, definen las zonas rurales y urbanas en base a la densidad o al número de personas que habitan un determinado territorio.
Caracterización cuantitativa
En los países de América Latina y en el Caribe, el número de habitantes que residen en una determinada zona es el método más utilizado para diferenciar el espacio urbano del espacio rural. La mayoría de los países consideran que el límite para considerar que una área es urbana es el de contar por lo menos con 2 mil habitantes. Poblados menores se considerarían rurales.Las zonas rurales a su vez se pueden catalogar en dos grandes grupos: zona rural dispersa; y zona rural nucleada. La zona rural dispersa a su vez puede ser:
- De muy baja densidad poblacional – (menos de 15 habitantes por km2)
- De baja densidad poblacional (entre 15 y 30 habitantes por km2)
- De regular densidad poblacional (entre 30 y 60 habitantes por km2)
- De alta densidad poblacional (más de 60 habitantes por km2)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario